La cochinilla y su repercusión medioambiental

Contenido principal del artículo

Verónica Baque Escobar
Boris Alfredo Alvarado Salazar

Resumen

Las infestaciones de plagas tienen un impacto en el entorno natural, obstaculizan el desarrollo de la agricultura y generan pérdidas económicas a nivel nacional. El objetivo es comprender cómo la presencia y proliferación de la cochinilla impacta en los ecosistemas y en la salud del medio ambiente. Para la muestra se utilizó tres tesis de estudio que proporcionaron una visión en profundidad del impacto de las plagas, se aplicó un tipo de investigación mixta con la técnica de revisión documental y el instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos. En conclusión los resultados de los estudios resaltan la importancia de evaluar el impacto medioambiental de plagas como la cochinilla en la agricultura y el medio natural. Según los autores esto subraya la urgencia de adoptar prácticas de manejo de plagas más sostenibles y responsables para proteger la salud de los ecosistemas y fomentar la conservación de la biodiversidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Baque Escobar, V. ., & Alvarado Salazar , B. A. . (2024). La cochinilla y su repercusión medioambiental. Centrosur Agraria, 1(21). https://doi.org/10.37959/revista.v1i21.263
Sección
Articles

Citas

Álvarez, J. R. G., de Dios, M. G., Risueño, A. M., Picón, F. A., Milán, F. G., Sanz, B. N., ... & Anguita, A. S. (2020). La cochinilla corticícola Matsucoccus feytaudi Ducasse, 1941 y su papel en el decaimiento de Pinus pinaster Aiton en el Parque Natural de la Sierra de Baza (Granada, Andalucía, España). Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (46), 83-102. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8073495.pdf

Ascencio Contreras, D. O. (2021). Coccinélidos como enemigos naturales de Dactylopius opuntiae (Cockerell) (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/20997/1/1080314501.pdf

Buitrago Cuellar, J. M., & Suárez Abella, P. A. (2021). Revisión documental: dinámica de la inclusión laboral en personas con discapacidad motriz. Recuperado de: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/5048/1/Buitrago_Su%C3%A1rez_2020_TG.pdf

CAUSAPÉ VALENZUELA, J., Quílez, D., & Aragüés, R. (2002). Repercusiones medioambientales de la agricultura sobre los recursos hídricos de la Comunidad de Regantes nº V de Bardenas (Zaragoza) (Doctoral dissertation, Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza, 53 págs. Zaragoza). Recuperado de: https://zaguan.unizar.es/record/3213/files/TESIS-2009-046.pdf

Cruz Ordinola, K. M. (2019). Análisis de la protección medio ambiental. Recuperado de: https://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES-07/BLOQUE-ACADEMICO/Unidad-3/lecturas/ACV_GA.pdf

De Francia, J. C., & Ayerbe, C. G. (2006). Repercusión económica de la certificación medioambiental ISO 14001. Cuadernos de gestión, 6(1), 45-62. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2743/274320225003.pdf

De Paz, D. C. (2008). Conceptos y técnicas de recolección de datos en la investigación jurídico social. Recuperado de: http://www. geocities. ws/jusbaniz/faseI/tesis/tecnicas1. pdf, 189-212. Recuperado de: https://egov.ufsc.br/portal/sites/default/files/anexos/12542-12543-1-PB.pdf

Gonzáles, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Arequipa, Arequipa, Perú. Recuperado de: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26118w/Tecnicas%20e%20instrumentos.pdf

Gordillo, E. G. (2015). Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Revista Historia de la educación latinoamericana, 17(25), 107-124. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-72382015000200007&script=sci_arttext

Gutiérrez Sánchez-Osorio, M. L. (2020). El huerto escolar: una herramienta pedagógica para la conciencia medioambiental del alumnado. Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/91775/1/reif2_3.pdf

Hernández-Pérez, R., Bravo-Silva, G., Martínez-Martínez, J., Hernández, Á. G., & Pedraza, T. D. J. R. (2019). Evaluación de la efectividad biológica de bioinsecticida para el control de cochinilla silvestre (Dactylopius opuntiae Cockerell), en nopal (Opuntia ficus-indica (L.) Mill.), en Totolapan, Morelos, México. Revista Chilena de Entomología, 45(1). Recuperado de: https://www.biotaxa.org/rce/article/download/46594/40227

Mansilla Ferro, C. F. (2017). Impacto ambiental de la aplicación de plaguicidas en siete modelos socio-productivos hortícolas del Cinturón Verde de Mendoza (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias). Recuperado de: Impacto (uncu.edu.ar)

Moreira Alay, C. E. (2017). Evaluación de tres insecticidas orgánicos en el control de Cochinilla (Dysmicoccus texensis) en el cultivo de banano (Musa spp.) variedad Williams en la época lluviosa en la zona La Maná. Recuperado de: https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3270/1/T-UTEQ-0104.pdf

Rojas Heredia, P. A. Análisis económico entre dos sistemas de producción tradicional y el manejo integrado de plagas, en el municipio de Mecapaca del departamento de La Paz (Doctoral dissertation). Recuperado de: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/23275/T-940.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Schadt, Susan. (2022). para Monitorear, U. D. T. A., & en Invernaderos, I. Programa de Manejo Integrado de Plagas. Recuperado de: https://ipm.cahnr.uconn.edu/wp-content/uploads/sites/3216/2022/11/USODET1.pdf

Solera González, K. G. (2017). Desarrollo de una metodología para la evaluación de la patogenicidad y selección in vitro de hongos entomopatógenos y sus metabolitos para el manejo de Psudococcus elisae (Hemíptera: pseudococcidae) en banano (musa AAA). Recuperado de: https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/14571/Tesis.pdf?sequence=1

UC IPM. (2024). Notas Breves: Cochinillas. Universidad de California Agricultura Y Recursos Naturales. Recuperado de: https://ipm.ucanr.edu/legacy_assets/pdf/qtsp/qtspscales.pdf

Vargas, A. Y. (2008). Impacto ambiental y metodologías de análisis. Biocyt: Biología, Ciencia y Tecnología, 1(1), 7-15. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3621187.pdf

Yarza, F. S. (2010). Medio ambiente y derechos fundamentales (Doctoral dissertation, Universidad de Navarra). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=188987

Zepeda-Jazo, I. (2018). Manejo sustentable de plagas agrícolas en México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 15(1), 99-108. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-54722018000100099&script=sci_arttext

Artículos más leídos del mismo autor/a