Centrosur Agraria https://www.centrosuragraria.com/index.php/revista <table> <tbody> <tr> <td width="283"> <p><a href="#"><img src="https://centrosuragraria.com/files/portada.jpeg" width="245" height="331" /></a></p> </td> <td width="283"> <p>eISSN 2706-6800</p> <p>Revista internacional de libre acceso con revisión de doble par ciego.</p> <p>Publicada por <a href="https://www.tecnologicodeming.edu.ec">Instituto Superior Edwards Deming</a>, Quito - Ecuador.</p> <p>Publicada desde 2018</p> <p>La revista es administrada por <a href="https://www.tecnologicodeming.edu.ec">Instituto Superior Edwards Deming</a></p> <p>Editor en Jefe: <a>Phd Luis Ernesto Cuadros Paz</a>, Universidad Nacional de San Agustín</p> <p>La revista es publicada de forma trimestral</p> <p>La revista no tiene ningún cargo</p> <p>Email: centrosuragraria@deming.edu.ec</p> </td> </tr> <tr> <td width="283"> </td> <td width="283"> </td> </tr> </tbody> </table> <p>La revista Centrosur es un medio de difusión científico-técnico del sector agrícola del país, editada por el <em><strong>Instituto Tecnológico Superior Edwards Deming </strong>con sede en la ciudad de<strong> Quito - Ecuador</strong></em> está dirigida a investigadores de las ciencias agronómicas, extensionistas y a todos aquellos profesionales afines que desarrollan la ciencia y aplican la tecnología para beneficio de la productividad del campo y de los productores agrícolas.</p> <p>La revista ha mantenido una periodicidad semestral <strong>desde el 2018 hasta el primer semestre 2020 </strong>desde esta fecha en adelante la revista cambia su periodicidad a trimestral publicando sus números los 5 primeros días de los meses de enero, abril, julio y octubre, La revista mantiene sus políticas y no tiene costos al momento de postular o publicar los trabajos presentados y se financia gracias a la gestión del <em><strong>Instituto Tecnológico Superior Edwards Deming.</strong></em> </p> <p>La revista esta dirigida a docentes e investigadores expertos en el área de la agronomía y ciencias relacionadas y tiene por objeto la divulgación de resultados originales inéditos de investigación básica y aplicada en las diferentes áreas de la agronomía. </p> <p>Indexadas en:</p> <p><strong>EBSCO: </strong><a href="https://www.ebsco.com/es">https://www.ebsco.com/es</a></p> <p><strong>Dialnet:</strong> <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27620">https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27620</a></p> <p><strong>Amelica:</strong> <a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=646">http://portal.amelica.org/revista.oa?id=646</a></p> <p><strong>Miar:</strong> <a href="http://miar.ub.edu/issn/2706-6800">http://miar.ub.edu/issn/2706-6800</a></p> <p><strong>ErihPlus: </strong><a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=499299">https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=499299</a></p> <p><strong>Latindex catálogo:</strong> <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=29620">https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=29620</a></p> <p><strong>Index Copernicus international: </strong><a href="https://journals.indexcopernicus.com/search/details?id=66818&amp;lang=en" target="_blank" rel="noopener">https://journals.indexcopernicus.com/search/details?id=66818&amp;lang=en</a></p> <p><strong>ROAD:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2706-6800" target="_blank" rel="noopener">https://portal.issn.org/resource/ISSN/2706-6800#</a></p> <p><strong>REDIB: </strong><a id="m_5570378871277888984LPlnk360554" href="http://www.redib.org/Record/oai_revista5645-centrosur" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=http://www.redib.org/Record/oai_revista5645-centrosur&amp;source=gmail&amp;ust=1596557997459000&amp;usg=AFQjCNHS1Aj3azfEtQWxf46dH0uJ5O4Wag">http://www.redib.org/<wbr />Record/oai_revista5645-<wbr />centrosur</a></p> es-ES <p align="justify">Se autoriza la reproducción y citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se ajusten a las condiciones establecidas en la licencias de los artículos publicados <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. </a></p> <p align="justify"> </p> <p align="justify"> </p> centrosuragraria@deming.edu.ec (Fernando Carrera Endara) centrosuragraria@deming.edu.ec (Ariel Burgos) Thu, 02 Jan 2025 11:57:22 -0500 OJS 3.3.0.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Efecto de tres abonos orgánicos con inclusión de exoesqueleto de camarón sobre las características agro morfológicas del café (Coffea arabica L.) sarchimor 4260 en etapa de vivero https://www.centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/278 <p style="font-weight: 400;">Con el objetivo de evaluar las características agro morfológicas del café sarchimor 4260 bajo la aplicación de abonos orgánicos con inclusión de exoesqueleto de camarón (EC) en etapa de vivero, se empleó una metodología de orden experimental con la utilización del ANOVA con un diseño completamente aleatorio (DCA) y separación de medias de acuerdo con la Prueba de Tukey al (p&lt; 0,05) donde se consideraron 7 tratamientos y 10 repeticiones. Los resultados indican que existió diferencia estadística en cada uno de los tratamientos estudiados, sin embargo para la variable número de hojas no se presentó diferencia estadística, solo mostro mejor comportamiento, presentándose los mejores resultados para: altura de planta, el T6 (Suelo agrícola +Bocashi+Exoesqueleto de camarón en proporciones 3.1.1) con 11.34 cm, este tratamiento coincidió para diámetro de tallo con 3.02 mm a los 120 días, longitud de raíz 13.56 cm a los 120 días, diámetro de raíz con 3.22 mm a los 120 días.</p> Bolívar Fabián Mendoza, María Chiquito Ormaza, Joffre Pincay Menéndez, Yhony Valverde Lucio, Jessica Moran Moran, Pedro Peñafiel Molina Derechos de autor 2024 Centrosur Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/278 Thu, 02 Jan 2025 00:00:00 -0500 Comida rápida a base de ingredientes ancestrales saludables: un estudio sobre una nueva propuesta gastronómica https://www.centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/283 <p style="font-weight: 400;">En la sociedad actual existen nuevos hábitos de alimentación producto de un ritmo de vida muy acelerado, con mayores disfunciones sociales, trabajos que exigen tiempos precisos y tendencias nuevas, esto ha hecho en modo que muchas personas se vean obligadas, muy frecuentemente al momento de alimentarse, hacerlo de una manera rápida y ágil a fin de cumplir con su caótico día a día. Es ahí donde nace el concepto de comida rápida y su evolución continua a lo largo de la historia contemporánea de la sociedad, evolución que dio como resultado grandes franquicias dedicadas a dicho concepto los cuales dieron paso, a su vez, a los paradigmas que la comida rápida posee en la actualidad y es el hecho de ser comida chatarra y dañina para la salud. El presente trabajo investigativo tiene el objetivo de plantear la interrogante referente al hecho de que si existe o es posible preparar comida rápida a base de ingredientes saludable a fin de acabar con la errónea idea de que la comida rápida solo es comida poco saludable y de bajo valor nutricional. Los métodos que se utilizaron en la investigación fueron elegidos, dada la mediana complejidad del estudio a su vez que se utilizó el método y herramienta de encuesta a fin de poder conocer de manera directa la opinión de las personas ante dicha investigación. Además, fue la herramienta más fiable a la hora de levantar información relacionada a un comportamiento social. Cabe destacar que dicha investigación se la realizó en un establecimiento dedicado a la venta de comida rápida en la parroquia de Charapotó, establecimiento que está por adoptar una nueva propuesta gastronómica denominada “Fast Good”, propuesta que se plantea en este trabajo investigativo en los resultados del mismo.</p> Alex Daniel Zambrano Gilces, William Renán Meneses Pantoja, Darío Javier Espinoza Bravo, Carlos Enrique Chica Medranda, Edgar Huberto Chica Gilces Derechos de autor 2025 Centrosur Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/283 Sat, 11 Jan 2025 00:00:00 -0500 Optimización de lodos residuales: un enfoque integral para la producción sostenible de abono orgánico https://www.centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/281 <p style="font-weight: 400;">La gestión de lodos residuales provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales es un desafío ambiental y económico significativo. Este estudio presenta un enfoque integral para la optimización de lodos residuales mediante la aplicación de precompostaje, compostaje aeróbico y lumbricultura, con el objetivo de transformarlos en abono orgánico de alta calidad. Los análisis iniciales indicaron que los lodos poseen un alto contenido de materia orgánica (53.5 %) y niveles de metales pesados dentro de los límites normativos, pero una alta carga de patógenos y humedad que requiere tratamientos específicos. Los resultados muestran que el precompostaje redujo en un 20 % la humedad y preparó los lodos para las etapas posteriores. Durante el compostaje, se alcanzaron temperaturas de hasta 65°C, eliminando patógenos como Salmonella spp. y helmintos, además de estabilizar la relación carbono/nitrógeno en 10:1. Finalmente, la lumbricultura incrementó los niveles de nutrientes esenciales como nitrógeno (4.2 %) y fósforo (2.5 %), garantizando un abono orgánico con propiedades agronómicas superiores y seguro para su uso en cultivos agrícolas.</p> José Gerardo León Chimbolema Derechos de autor 2024 Centrosur Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/281 Thu, 02 Jan 2025 00:00:00 -0500 Diagnóstico de Tuberculosis en primates no humanos a través de prueba intradérmica en Centros de Fauna Silvestre de la Ciudad de Guayaquil, Ecuador https://www.centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/279 <p style="font-weight: 400;">La tuberculosis es una enfermedad zoonótica de peligro para la salud pública. Los primates no humanos son un grupo susceptible, siendo el objetivo de la presente investigación el determinar casos positivos a tuberculosis y correlacionar los factores de riesgo con los grados de reacción presentados. La tuberculina intradérmica fue la prueba a elección en el presente estudio, orientado bajo una intención experimental, de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado. Se examinó la población total de primates no humanos en condiciones de cautiverio en dos Centros de Rescate de Animales Silvestres en la Ciudad de Guayaquil, inoculando a 13 especímenes con 0.1 ml de Tuberculina PPD Bovina intradérmica en el párpado derecho. Posteriormente, se evaluó los grados de reacción postinoculación, bajo un criterio de 0 a 5 durante las 24, 48 y 72 horas. Resultando 0 % de casos positivos detectados, con reacción grado 1 en dos primates, atribuyendo la reacción según el historial clínico, al estrecho contacto humano- animal como posible factor de riesgo. Concluyendo así que no hay diferencia entre los factores de riesgo respecto a las reacciones que presentaron los primates, sin embargo, si hay diferencia en la cantidad de reacciones en relación con los primates registrados.</p> José Alberto Echeverría Alcívar, Thara Carolina Cango Rivadeneira, Melissa Joseth Carvajal Capa, Fabiola Lissette Jiménez Valenzuela, Irina Trejo Cedeño Derechos de autor 2024 Centrosur Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/279 Thu, 02 Jan 2025 00:00:00 -0500 Chemical strategy to combat insect’s pest of melon (Cucumis melo L.) in greenhouses https://www.centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/277 <p style="font-weight: 400;">Los insectos plaga en melón son complejos de controlar y se usa irracionalmente los plaguicidas. El objetivo fue Desarrollar una estrategia química para el control de los insectos plaga en el melón (Cucumis melo L.) bajo invernadero. Se implementó una parcela experimental en un invernadero en la comunidad de Puerto La Boca, Ecuador, en el periodo agrícola 2019, donde se evaluaron cuatro tratamientos: (1) Insecticida sistémico (Thiamethoxan+lamda cihalotrina) 0,25 mL/L + Insecticida de contacto (Avemectina) 2,25 mL/L (aplicación alternada), (2) Insecticida sistémico [(Thiamethoxan+lamda cihalotrina) 0,25 mL/L + Insecticida de contacto (Confidor) 0,60 g/L (aplicación alternada), (3) Insecticida sistémico (Thiamethoxan+lamda cihalotrina) 0,25 mL/L + Neen (orgánico) 4 mL/L (aplicación alternada) y (4) Testigo (agua). Estos tratamientos fueron distribuidos en un diseño experimental de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. Cada unidad experimental estuvo constituida por tres hileras con 123 plantas. Las variables de respuestas fueron altura de planta, diámetro de tallo, número de nudos, número de flores totales, número de flores fecundadas, número de frutos, volumen del fruto, peso del fruto. Asimismo, se evaluó el número de insectos en las trampas antes y después del tratamiento y se hizo un análisis de costos de cada tratamiento. Los resultados mostraron que el mejor control fue con tratamiento T2 [Insecticida sistémico (Thiamethoxan+lamda cihalotrina) 0,25 mL/L + Insecticida de contacto imidacloprid 0,60 g/L (aplicación alternada)], obteniéndose un peso promedio de fruto de 0,97 kg, respecto del testigo que fue de 0,58 kg. Con este tratamiento se obtuvo una rentabilidad de $2,10 para supermercado y 46 centavos de dólar para mercado de abasto local.</p> Julio Gabriel Ortega, Jonathan Parrales Baque, Jessica Morán Morán, Máximo Vera Tumbaco, Washington Narvaez Campana, Gema Burgos López, Heidi Flores Ramírez Derechos de autor 2024 Centrosur Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/277 Thu, 02 Jan 2025 00:00:00 -0500 El tamal lojano como patrimonio vivo de la gastronomía del Ecuador https://www.centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/282 <p style="font-weight: 400;">El patrimonio culinario refleja la tradición y la historia de una región a través de su cocina. La ciudad de Loja, en Ecuador, con sus platos típicos, los cuales han sido elaborados y adaptados a lo largo del tiempo en respuesta a los cambios de consumo. El tamal lojano forma parte esencial de la alimentación de la región, y su preparación facilita la interrelación cultural entre el sector productivo y la sociedad. Esta investigación tiene como objetivo identificar y comprender los procesos y la evolución de los ingredientes que intervienen en la preparación actual y su permanencia en la cocina local, considerándolo un componente importante del patrimonio cultural intangible. La investigación es de tipo cualitativo, utilizando técnicas de observación, entrevistas y revisión bibliográfica. Los resultados obtenidos se analizaron considerando aspectos como la distribución geográfica, los tipos de relleno, la base de la maza y los métodos de cocción.</p> Doris Jeanneth Jiménez Durán, Andrea Cristina Aulestia Vizcaino, Jonathan Luis Cruz Pierard, María de Lourdes Larrea Paredes Derechos de autor 2024 Centrosur Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/282 Thu, 02 Jan 2025 00:00:00 -0500 Detección de antígeno p27 del virus de la Leucemia Felina por método de microELISA vs test inmunocromatográficos en gatos de Guayaquil https://www.centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/280 <p style="font-weight: 400;">El gato doméstico es uno de los animales de compañía de preferencia, lo que conduce a la evaluación de los métodos de diagnóstico de enfermedades que padece como La leucemia viral felina o Vilef, donde la eficacia y rapidez del diagnóstico es importante por ser una enfermedad altamente mortal. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el porcentaje de sensibilidad de dos test de inmunocromatografía de uso común en consultorios veterinarios para diagnosticar Vilef y de comprobar su utilidad haciendo una comparativa con los resultados del método de microELISA, como técnica de referencia. Mediante un enfoque cuantitativo, experimental, de tipo aplicado, se desarrolló la investigación, a partir de la recolección de sueros sanguíneos de gatos en un laboratorio clínico de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Se analizaron 40 sueros sanguíneos para detección de antígeno p27 del virus de leucemia felina por el método de microELISA y posteriormente con los test de inmunocromatografía. Los resultados determinaron que al alcanzar un rango de valor kappa de 0.8, los test presentan un grado concordancia muy bueno, resultando así mismo con un 93 % de sensibilidad. Concluyendo que los test evaluados son confiables y pueden ser considerados como herramientas para un diagnóstico rápido.</p> Melissa Joseth Carvajal Capa, Milena Paulet Vélez Sarabia, José Alberto Echeverría Alcívar, Irina Trejo Cedeño, Fabiola Lissette Jiménez Valenzuela Derechos de autor 2024 Centrosur Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/280 Thu, 02 Jan 2025 00:00:00 -0500